Sí, la piel está en constante renovación de forma imperceptible y natural. Es una manera de reponer su desgaste para luego mantener sus células jóvenes y con mayor actividad, por lo tanto en necesario tener una correcta higienización con el objeto de eliminar sus desechos y toxinas, de lo contrario la piel se puede desestabilizar.

La renovación de la piel se debe a un proceso de diferenciación celular que experimente el queratinocito hasta convertirse en corneocito. Este proceso de renovación se llama queratinización, iniciándose en la capa mas profunda de la epidermis.

Los queratinocitos de la capa basal se duplican por mitosis y estos dan lugar a otras células que son las que inician el viaje migratorio hacia capas superiores, hasta que, finalmente, las células totalmente queratinizadas se descaman solas o en pequeños grupos.

El proceso de queratinización se producen en dos fenómenos simultáneos: una migración vertical de las células producidas en el estrato basal  y unos cambios morfológicos  de esta misma célula durante  la migración. A la par que se producen estos procesos, en el interior del queratinocito tiene lugar la síntesis de la queratina.

Conociendo este proceso biológico de la piel es comprensible que un proceso descamativo no acelerado sea totalmente normal.

Salud Capilar Castellón

Bibliografía: Preguntas y respuestas. Trino Miravete Pastor.

¿Se puede contagiar la caspa?

¿Se puede contagiar la caspa?

    Este proceso acelerado de descamación es anormal, pero no contagioso, ni por proximidad ni por contacto. Aún así, es importante tener en cuenta que un proceso descamativo suele conllevar la existencia de microorganismos (hongos), que provocan irritación...

¿Por qué tengo exceso de grasa?

¿Por qué tengo exceso de grasa?

El exceso de grasa, conocido como seborrea, es un flujo muy abundante del sebo producido por la glándula sebácea, que se deposita en el cuero cabelludo y se hace evidente en el cabello. La grasa lubrica, protege, relaja y ablanda las partes inflamadas, ayuda a...